BLOGGER TEMPLATES AND TWITTER BACKGROUNDS »

martes, 8 de diciembre de 2009

lunes, 7 de diciembre de 2009

¿Qué Es Ser Venezolano?

Ser bochinchero y buena gente, es ser el Chamo Chévere de la zona y la Cuaima que está bien buena. Es comerse una arepita con queso amarillo + una malta polar al salir de una super boda elegante, aún en tacón y smoking, es reir aunque el mundo se esté cayendo. Es ser buena nota con todo el mundo. Saludar con un Épale! Qué Más! ¿Cómo está la v...?, acompañado de un "uon"cantaíto . Es tomar whiskey con Agua de Coco y revolverlo con el índice mientras el medio y el pulgar sujetan el vaso. Saberse el comercial de "Desinfecta más, limpia más y no daña..." de memoria. Rumbear el jueves, porque es "viernes chiquito". Ver el Miss Venezuela aunque sea diferido. Jugar béisbol pa’ llegar bien lejos como Galarraga. Haber bailado en un acto cultural del Colegio con alpargaticas y bigotes pintados con lapiz de cejas. Seguir los consejos de Eudomar Santos: "Como vaya viniendo, vamos viendo". Es tequeños con salsa de tomate, aunque al Señor Scanonne le de un patatús. Afirmar hasta la muerte que "La mejor hallaca la hace mi Mamá". Mencionar todo por sus iniciales y a los más panas, por los dos nombres. Es comerse las "S" y las "R" al final de las "palabraj". Haber recibido (o realizado) un regalo para el Día de las Madres con paleticas de Helado o Guaralito. Celebrar el Día de la Secretaria con un "Coctel de Camarones" y como "pus café" un "teterito" (ponche crema+granadina con borde acaramelado y la impelable guinda). Es irse corriendo a la casa de la Mamá cuando faltan cinco pa’ las doce. Bailar música de la Billo´s antes de la "Hora Loca" en todo matrimonio que se respete. Comprar por partes y pagar en la quincena. Irse pa’ Barranquilla con el Caimán que se va. Rezarle a la Virgen de Coromoto para que nunca quedes como Presidente de la Junta de Condominio. Ver una película y preguntarle al de al lado: ¿A quién se parece el protagonista? ¿Ah? ¿A quién se parece?. Es tomar encapillao. Es poner la música a todo volúmen en el carro. Es pedir un marrón claro tibio sin espuma pero con un pelín de azúcar, para ayer. Es dar excusas sin que nadie te las pida. Es agarrar el puente completo y hacer promesas al Nazareno todos los años. Es tener el ring tone más sonoro y multifónico. Es ser el sabrosón del gimnasio aunque no levantemos ni una pesa. Es darle porque no viene carro, pedir un perro “con todo” y amanecer el 31. Ser Venezolano es no olvidarse de lo que somos. Es lavar los pañales y hacer de comer. Es Bochinchar. Es Enguayabarse. Es la parrillita del domingo con las frías y el dominó. Es Conticinio con Reagetton. Es Guasacaca con Roncito y Cascos de Guayaba, aunque borracho no coma dulce. Es ser buen amigo y parrandero. Es verlas a las dos pasadas. Es la Feria del CCT. Es dar una sala después del “Ay que noche tan preciosa”. Es Chusmita con Tïo Simón. Es el solcito de Playa El Agua con Nieve del Pico Espejo. Es guarapo 'e papelón... Ser Venezolano es ir Palante, porque" Palante es Pa´llá".... Es ser barrigones porque no nos fajaron chiquitos. Es madrugar pa' recoger agua clara. Es no verle el colmillo al caballo regalado. Es a Dios Rogando y Con el Mazo dando. Es ponerle buena cara al mal tiempo y darle prisa al mal paso. Es cortarse la puntita del pelo el día de San Juan y celebrar el Día de Los Inocentes por prensa y todo. Todo esto y mucho más, somos. Más allá de latitudes y longitudes. Es una herencia que llevamos por dentro. Estemos donde estemos. Estemos como estemos. Ser Venezolano es Sentir Venezolano. Es hablar Venezolano. Es ser hermano de los pumas, del Arauca Vibrador, de las garzas, de las rosas… y del sol. Ser Venezolano es rendir culto al Ave Fénix... y renacer de las cenizas, con una sonrisa en la boca. Porque por encima de cualquier cosa, seguimos siendo Venezolanos y donde quiera que estemos, hablaremos venezolano parejo".

Autor: María Eugenia Pardo de Bello

Dialectos Venezolanos

Maracucho:
Su principal particularidad es el voseo, distinto al del rioplatense o del centroamericano, debido a que su conjugación es igual a la segunda persona del plural que se usa en España y el vosotros se usaría como vos, pero equivaliendo al significado de primera personal informal. Por ejemplo:
Una forma de conjugación muy parecida a la del maracucho es la usada en el español chileno.
Además se caracteriza por el uso de muchas palabras y expresiones distintas al español particular de Venezuela, así como un acento marcadamente diferente al de otras regiones de ese país.
Otra palabra muy usada es "mardicion" como muletilla en oraciones que involucren asombro o rabia. Algunas variantes de dicha palabra son "marparicion", "mardito" y "par Sebillo".

Gocho:

Gocho es un término despectivo con el que se suele identificar a las personas de nacidas en el Estado Táchira de los de los Andes venezolanos.
El término es usado además para designar a las personas que utilizan el acento o declinación fonética particular del español de Colombia usado en las regiones andinas de Venezuela.
Para los habitantes del Táchira el término se considera ofensivo.
Suele extenderse su uso a nativos de Mérida y Trujillo por las variantes del acento, pero su origen histórico está vinculado a los nativos del Táchira.
Entre las principales características del gocho, está el uso exclusivo del usted para toda ocasión, y solo usan el tu para referirse a la pareja, además de utilizar mucho la "h" (ush!, oiga, "haiga") y de la "j" (jijo en lugar de hijo, jojoto en lugar de maíz). Además se caracterizan por hablar más lento que el resto de los venezolanos, por usar en gran magnitud las normas de cortesía pero siempre diciendo palabras que para el resto de los venezolanos son groserías.

Guaro:

Tiene su origen en un pájaro que existía en la región, parecido al loro, que se quedaba en las ramas y que fue exterminada. En el Estado Lara se utiliza como un reconocimiento o saludo de cariño, subestimación a la vez afectuosa, que se acostumbra para reconocer a un paisano nacido en la tierra larense..
Se caracteriza por su acento bien diferenciado y supresión de la "r" en el uso de los verbos en infinitivo (voy a comé). También usa como expresión el "Na' Guará", que de acuerdo a la entonación o énfasis empleado determina el uso pero tampoco tiene un significado específico (Na' Guará me gané una máquina o Na´Guará choqué mi carro). Otras expresiones larenses son vasiés o sié'cará (de desacuerdo o incredulidad), ah mundo (añoranza), ah, mal haya (de deseo), caca (de asco), etcétera.

Llanero:

El español llanero es el conjunto de modalidades lingüísticas del idioma español habladas en la zona de los Llanos colombo-venezolanos. Se caracteriza por mezclar elementos del español antiguo más elementos indígenas.
Posee yeísmo y articulación de la “r” hasta su debilitamiento (vorqueta por volqueta, fenómeno visto en Arauca) o su desaparición en el infinitivo (ventiá, aserrá, ordeñá, cogé…)
También tiene la articulación de la “s” (implosiva), la aspiración (maíh = maíz) o pérdida (cataplama = cataplasma). También aparece el rasgo de la aspiración de la “s” prevocálica (sí jeñor, eso je le alvida = sí señor, eso se le olvida).
Sus fricativas intervocálicas (b-d-g) se debilitan, o bien, desaparecen en el habla llanera (auacero = aguacero).
Conserva el sonido de la antigua “h”. Es un rasgo más visto en Venezuela, Arauca y Casanare (joyo, jumo, mojo, jallan, sajuma, ajoga, ajita por hoyo, humo, moho, hallan, sahúma, ahoga, ahíta).

Costeño (Central):

Es el acento percibido y proyectado por los medios como el estándar de Venezuela, con sus variantes generalmente relacionadas con las clases sociales. Usado más que todo en la capital, Caracas, y en otras zonas del país, como por ejemplo Valencia, Los Teques y Maracay.